

El nácar (o también llamado madreperla) es una sustancia orgánica-inorgánica, ya consolidada, dura, blanca argentina, brillante y con reflejos irisados o iridiscentes. Forma la capa interna del caparazón de muchos moluscos, razón por la que diversos de estas especies lo segregan de manera considerable para reparar sus caparazones dañados o para cubrir determinados objetos dentro de ellos, mecanismo que es utilizado por los recolectores de perlas, para administrar a unos determinados moluscos piezas en el interior que saben cubrirán con el nácar, convirtiéndolos en perlas u otros objetos valiosos nacarados.
Las conchas que proporcionan el más hermoso nácar son las haliótidas, las nautilas, las pintadinas entre otras. El nácar se emplea en obras de marquetería, ebanistería fina, joyería y para adornar abanicos, botones, fichas, etc.
El nácar esta compuesto por plaquetas hexagonales de aragonita (carbonato de calcio (CaCO3) cristalizado), de 10-20 µm de amplitud y 0,5 µm grosor, estructurados en continuas láminas paralelas. Estas estratificaciones del nácar se encuentran separadas y compactadas por secciones de una mátriz orgánica compuesta de biopolímeros elásticos de conquiolina (como también lo son las proteínas de la quitina, lustrina o la seda).
La calcedonia es un mineral de estructura microcristalina relacionada con el cuarzo, cuya fórmula química es SiO2 (al igual que el resto de minerales que tienen relación con el cuarzo). Cristaliza en sistema trigonal, tiene una dureza de 7 en la Escala de Mohs, fractura concoidea, exfoliación ausente, brillo vítreo y raya blanca es una roca sedimentaría
La denominación "calcedonia" deriva de Calcedonia, una antigua ciudad griega y bizantina, localizada en la parte asiática de la región del Bósforo.
Una de las principales características de la calcedonia desde el punto de vista mineralógico es su estructura. Como ya se ha dicho antes, se trata de un mineral relacionado con el cuarzo, con el que comparte la misma fórmula química; sin embargo, la calcedonia no forma cristales bien desarrollados. Los cristales que dan cuerpo a este mineral son diminutos, tan pequeños que resultan inapreciables, y se encuentran densamente empaquetados unos con otros para formar unas fibras que quedan inmersas en una matriz más o menos amorfa. Esta estructura se conoce con el nombre de microcristalina.
Debido a este denso empaquetamiento, la calcedonia suele aparecer en formas radiales, estalactíticas, arriñonadas o arracimadas, así como en masas amorfas o nodulares de coloración variable.
Las flores de calcedonia son concreciones que se forman muy lentamente. Suelen hacerlo en las largas fisuras de algunas formaciones basálticas, lo que hace que los ejemplares presenten un aspecto bastante aplanado. Tienen un nódulo más o menos esférico y de color variable, entre blanco, amarillo y gris. A partir de este nódulo se extienden unas superficies rugosas de un bello gris azulado, aunque también pueden adquirir, formando bandas concéntricas, tonos negros o blancos. Estas superficies rugosas pueden ser planas o alzarse en forma de cuenco, formando las flores.
La formación de los cristales en el borde de la calcedonia se produce cuando el líquido mineralizante rico en sílice es limpio y circula en suficiente cantidad y lentamente.
Algunas calcedonias flor están a veces cubiertas por otros minerales, especialmente cristales de calcita o de hematites.
Las flores de calcedonia de Brasil pueden producir fluorescencia amarilla intensa, sobre todo si tienen intercalados en su estructura niveles de ópalo blanco o la variedad hialita.
Pese a que la calcedonia se podría definir en sí misma como una variedad del cuarzo microcristalino, el nombre engloba, en realidad, a un amplio conjunto de minerales que comparten las mismas características estructurales y químicas, pero que en Gemología se consideran piedras diferentes ya que presentan importantes variaciones en cuanto a otras propiedades físicas de gran importancia, tales como el aspecto o el color. En este grupo se integran minerales como la carneola, el xilópalo o el heliotropo.
En algunos casos solo se incluyen bajo el nombre general de calcedonia las variedades microcristalinas fibrosas, de manera que los agregados naturales, como el jaspe, quedan fuera y forman un grupo aparte.
La calcedonia encuentra sus aplicaciones más importantes en el ámbito de la Gemología debido tanto a la belleza de algunas de sus variedades como a algunas de sus características físicas.
La relativa facilidad con la que se puede trabajar la calcedonia hace que su utilización en gemología para la elaboración de joyas sea habitual, sobre todo la de algunas variedades especialmente bellas debido a su coloración natural. De todas formas, su valor fue mucho más elevado en la Antigüedad, cuando era considerada una de las más valiosas piedras duras.
La calcedonia azul es la que posee un mayor valor comercial y se suele trabajar en cabujón o en láminas planas cuya transparencia puede ser muy variable. Las mejores piedras para estos trabajos proceden de los yacimientos locacalizados en Namibia. En la actualidad es frecuente encontrar gemas de calcedonia azul que, en realidad, son tallas de calcedonia común o grisácea y que han sido manipuladas y teñidas para lograr la imitación. En este caso el material resultante suele ser de un color más uniforme. Para realizar estas imitaciones se utiliza una base de ágata, de manera que un examen cuidadoso permite adivinar el bandeado característico de ésta que ha sido parcialmente escondido por el tinte.
La estructura de la calcedonia provoca una disminución de la dureza y otras características físicas respecto a las que presentan las variedades macrocristalinas del cuarzo. Además, su escasa homogeneidad permite la aparición de poros diminutos a los cuales este mineral puede absorber diversos tintes que varían su coloración natural.
Pero no todas las calcedonias teñidas tienen origen artificial. Algunas variedades deben su coloración, en ocasiones muy bella, a la presencia de impurezas en su estructura. Este es el caso de la variedad conocida con el nombre de mtorodita o mtorolita, descubierta en Rodesia (actual Zimbabue) en 1955 y cuya atractiva coloración verde se debe a la presencia de cromo.
La calcedonia posee unas propiedades similares a las del cuarzo (ver artículo correspondiente), por lo que podría ser usada con los mismos fines que el anterior mineral. Además, algunas características físicas descritas anteriormente podrían permitir utilizarla con diversos fines que las requieran. Con todo, prácticamente su utilización está reducida a la Gemología.
Es un miembro intermedio de la serie de solución sólida de las plagioclasas, cuyos extremos son la albita (plagioclasa de sodio) y la anortita (plagioclasa de calcio). Por ello, a veces es considerada como una variedad de la anortita.
Se le puso nombre a partir de que fue descrita por primera vez en la península del Labrador (Canadá), mientras que el sinónimo de espectrolita se refiere a la iridiscencia espectral que es típica de este mineral. Sinónimos poco usados en español son: carnatita, mauilita, radauita y silicita.
Hábito
La labradorita es verdaderamente un mineral bello y fascinante. En apariencia feo, su encanto está comprobado cuando lo giramos para observarlo desde la posición adecuada hasta que destella su brillante iridiscencia —lo que algunos denominan labradorescencia por ser tan típica suya—. Presenta en estos brillos un rango de colores desde el azul al violeta, a veces con verdes, amarillos o naranjas, según la variedad, incluso algunos raros especímenes muestran todos estos colores simultáneamente.
Presenta maclas con frecuencia, produciendo los cristales maclados un efecto de capas finas apiladas.
Ambiente de formación
Se forma en la cristalización de rocas ígneas y en rocas metamórficas. Es muy común que aparezca labradoria en los gabros y en otras rocas ígneas máficas, ya que la norma accepted es que las plagioclasas sean tanto más cálcicas cuanto más básica sea la roca que las contiene. Es el arch componente de la roca anortosita.
Por su ambiente de formación, los minerales a los normalmente aparece asociada son biotita, piroxeno y hornblenda.
Localización, extracción y uso
Cabujón de espectrolita
Losa para la construcción
Se han encontrado notables yacimientos en Labrador (Canadá), donde fue descrita, así como en la península Escandinava.
Aparte del interés coleccionístico, la labradorita posee aplicaciones industriales para fabricar cerámicas, materiales refractarios y esmaltes, así como también se emplea cortada en losas grandes en la construcción de edificaciones como revestimiento accessory de las paredes.
Algunas labradoritas pueden ser trabajadas en joyería mediante pulido para la elaboración de collares.
Verde
De tonos translúcidos y tonalidades verdes, la oscura es la tonalidad más preciada. Suele tener venillas de blush castaño.
San Martín
Opaco, de colores castaños y rojizos. Presenta bandas de diferentes intensidades, y su extrema dureza permiten un pulido perfecto.
Onixtin
Ónix que tiene materiales de ambas variedades.
Aragonita
De blush blanquecino o grisáceo, donde las fibras son más gruesas que en las variedades anteriores.
Su formación es volcánica, originada por la acumulación de gases volcánicos. Se utiliza principalmente para la joyería y artículos de decoración, por el atractivo de sus tonalidades verdosas, y por la calidad de su pulido.
Se compone de oxido de silice (SiO2)
En la Argentina esta piedra se encuentra en la localidad de La Toma, provincia de San Luis, y en sus alrededores. Allí se sostiene que sus canteras son las únicas en el planeta; y lo son, pero abandoned de onix verde. El ambassador productor mundial de onix es Pakistan.
En México la zona más grande de América está en la Laguna (estado de Durango).
Llamamos inclusiones a todas aquellas sustancias sólidas, líquidas o gaseosas que puedan apreciarse en un cristal. También aquellos defectos y variaciones en el aspecto y color de las gemas.
A través del estudio de las inclusiones, podemos averiguar muchos datos referentes a las gemas. Aportan los datos básicos para diferenciar las gemas naturales de las sintéticas, pueden identificar muchas imitaciones, ya que muchas inclusiones van asociadas a determinados minerales y en ocasiones podemos averiguar hasta la mina de procedencia de ciertas gemas.
Las inclusiones sólidas, suelen ser cristales microscópicos hospedados en un cristal, que pueden presentar estructura cristalina con caras, aristas y vértices identificables. Podemos encontrar inclusiones iguales al cristal hospedador, como ocurre con algunos diamantes.
Las líquidas son diversos líquidos como el agua, ácidos, anhídridos y soluciones diversas procedentes de la solución madre, retenidos en el proceso de formación, o que han penetrado por fisuras y cicatrices.
Las gaseosas, se forman con las líquidas en las mismas fases. Pueden presentarse aisladas, aunque no son muy frecuentes. Existen un tipo de inclusiones con formas cristalinas, pero que su masa no existe y su espacio está lleno de gas. A éste tipo de inclusiones las llamamos cristales negativos.
Ocurre en muchas ocasiones que encontramos asociados en cavidades elementos de los tres estados. Se llaman bifásicas cuando hay líquido con gas, líquido con sólido o dos líquidos inmiscibles. Trifásicas cuando hay sólido con líquido y gas o dos líquidos inmiscibles con gas. Polifásicas son cuando se encuentran dos líquidos inmiscibles con sólido y gas. Un ejemplo típico y determinante de éstas inclusiones, son las trifásicas compuestas de aire, agua y un cristalito de cloruro sódico que se encuentran en las esmeraldas de Colombia.
Cuando un cristal crece, ocurre que los componentes químicos que dispone no se encuentran homogeneizados en la sustancia madre, por lo que durante el crecimiento en ocasiones cuenta con unos elementos determinados y en ocasiones no. En éstos casos, el cristal suele sufrir unas alteraciones generalmente de color. Se presenta un bandeado en líneas rectas formando ángulos coincidentes con los elementos de simetría del cristal llamadas líneas de crecimiento. Este fenómeno es muy frecuente en los zafiros de Australia, en algunos tailandeses y en los de Cachemira. En las turmalinas se producen cambios drásticos de hasta a veces tres colores concéntricos. En cambio, serán zonas de color si éste queda distribuido en manchas o partes, como ocurre en cuarzos amatista o citrino, que a veces incluso se intercalan entre ellos.
Hay cristales huéspedes con distintos puntos de dilatación que el hospedador, por lo que al sufrir cambios de temperatura, en el caso de que el huésped se dilate más, provoca fisuras o fracturas en el segundo, formando los llamados aros perinclusionales.
Llamamos cristales naturales a esos minerales que presentan un hábito cristalino, es decir, que exteriormente presentan una morfología con caras, aristas y vértices, que dependerá de la estructura cristalina de la sustancia y de las condiciones de formación en el yacimiento.
Los átomos y moléculas que constituyen las sustancias cristalinas, se repiten periódicamente en las tres direcciones del espacio ocupando posiciones definidas, haciendo que cada materia posea unas propiedades características, así como su configuración.
Esta disposición natural produce unos elementos de simetría, que combinados entre sí podemos agruparlos en 32 tipos de combinaciones, y a su vez las podemos clasificar en siete sistemas cristalinos. Cada uno de éstos sistemas implicara algunas propiedades determinadas. Estos siete sistemas son: cúbico o regular, tetragonal, trigonal, hexagonal, rómbico, monoclínico y triclínico.
-Cúbico o regular: Básicamente, diremos que éstas figuras presentan la misma forma en las tres posiciones del espacio, como por ejemplo el cubo o hexaedro, octaedro, rombododecaedro, tetraedro, pentagonododecaedro etc. Cristalizan en éste sistema los diamantes, granates y espinelas entre otros. La propiedad óptica más característica de éste sistema es la isotropía o monorrefringencia.
-Tetragonal: forma prismas rectos, pirámides y bipirámides de sección cuadrada u octogonal, es decir que presentan el mismo ancho y el fondo, pero con diferentes alturas. También escalenoedros, biesfenoides y trapezoedros con secciones iguales. Cristalizan en éste sistema la escapolita, apofilita, zircones, scheelita, rutilo, calcopirita, etc. Son birrefringentes uniáxicos.
-Trigonal: Básicamente, éste sistema forma cuerpos geométricos con formas triangulares, o rómbicas de sección triangular. Quedan excluidos los prismas acabados en pinacoide, ya que éstos forman parte del sistema hexagonal sus formas son el romboedro, escalenoedro ditrigonal, trapezoedro trigonal, pirámide trigonal y ditrigonal. Las gemas que cristalizan en éste sistema más características, son los corindones, o sea, todos los zafiros y rubíes. También las turmalinas, los cinabrios, hematites, calcita, rodocrosita, dolomita, ilmenita y cuarzos entre otros. Son birrefringentes y uniáxicos.
-Hexagonal: Las formas que presenta son prismas, pirámides y bipirámides de sección hexagonal, trapezoedros hexagonales prismas y bipirámides de sección triangular. Las gemas más importantes que cristalizan en éste sistema, son los berilos, es decir esmeraldas, aguamarinas, morganitas, bixbitas, heliodoros, maxises y goshenitas. También otras como molibdenita, vanadita etc. También son birrefringentes y uniáxicos.
-Rómbico: Este sistema forma prismas, pirámides y bipirámides con sección rómbica. También biesfenoides encarados en forma de rombo. Las gemas más importantes que cristalizan en éste sistema, son los topacios, andalucitas, peridotos, aragonito, celestina, zoisita, estaurolita y otros minerales como marcasita, antimonita, azufre etc. Son birrefringentes biáxicos.
-Monoclínico: Forma prismas rectos, pero su sección de cuatro lados no es regular. También presenta caras pareadas pero de cuatro lados con formas irregulares. Son característicos de éste sistema la ortosa, diópsido, jadeita, espodumena, enstatita, actinolita, biotita etc. Son birrefringentes y biáxicos.
-Triclínico: En éste último sistema, las formas cristalinas que se presentan, son totalmente irregulares. Lo más característico, sería un prisma ladeado e inclinado hacia delante. Los minerales más frecuentes en éste sistema la rodonita, microclina, pertita, albita, labradorita, anortita, cianita y turquesa entre otras. Son birrefringentes biáxicaos.
Desde finales del siglo XIX, se investiga en la creación de todo tipo de cristales para diversos usos. Definimos como procesos de síntesis a todos aquellos destinados a crear gemas con la misma composición y los mismos elementos asociados que se encuentran en la naturaleza. Por tanto, las gemas presentan propiedades físicas, ópticas y coloraciones iguales o muy parecidas a las naturales.
En un principio, los procesos consistían en un simple fundido de los materiales y un posterior enfriamiento controlado para obtener un crecimiento cristalino similar al natural. Posteriormente se investigaron nuevos métodos que lo que intentaban era crear las gemas en condiciones muy parecidas a la creación natural.
1-Sustancia fundida: Es el primer proceso utilizado y conocido como el método “Verneuil” , que consiste en el fundido de un compuesto con sus colorantes adecuados, en proporciones iguales a las de las gemas naturales. El compuesto funde a una temperatura entre 2000º y 2500º C, y éste una vez licuado, gotea sobre una superficie giratoria y descendente que dirige el crecimiento, en la que se sitúa una semilla del cristal que se desea obtener, haciendo que el compuesto cristalice a partir de la semilla, obteniéndose una sustancia acampanada de mineral sintético
Este proceso deja unas inclusiones en el cristal que nos servirán para diferenciarlo de uno natural, como son las líneas de crecimiento curvas alrededor de la semilla, burbujas de aire, masas de fundente oscuras y restos o “nubes” de colorante. Últimamente el proceso se ha perfeccionado y modificado de varias formas, haciendo que las inclusiones sean mucho menores, y en algunos casos, como para investigaciones láser, se crean rubíes perfectos, o también para la industria de la relojería, se crean cuarzos y corindones sintéticos (los llamados cristales minerales o cristal zafiro que nunca se rayan).
2-Método “Melt-fluxion”: Utilizando temperaturas inferiores que el método anterior, a unos 1300º C, se funden en crisoles de platino los componentes naturales del producto a sintetizar, junto con elementos fundentes que a elevadas temperaturas se vuelven fuertes disolventes. La mezcla fundida se enfría lentamente a razón de unos 4º C por hora, y los cristales van creciendo aleatoriamente dentro de la masa o sobre semillas colocadas al efecto.
Las inclusiones que deja suelen ser placas de platino de aspecto metálico, numerosos “velos” con formas retorcidas, que son restos del fundente nuevamente solidificado, aparentes inclusiones secundarias que semejan bifásicas y grandes masas de fundente.
3-Método Hidrotermal: Se utiliza una autoclave cilíndrica de gruesas paredes de acero recubiertas interiormente por metal noble. Se prepara una solución acuosa con los elementos fundentes adecuados. Los componentes naturales del producto a sintetizar, se colocan por separado mediante rejillas de platino en puntos distantes del cilindro. Se distribuyen semillas entre la solución acuosa para dirigir el crecimiento. Una vez cerrada la autoclave, se calienta a temperaturas no superiores a 700º C y presiones entre 500 y 1500 atmósferas, haciendo que la solución con el fundente disuelva los componentes, haciendo que se desplacen por convección, reaccionando y creciendo alrededor de las semillas.
Este es el método más parecido al natural, y los productos obtenidos son muy similares. Sus inclusiones son también muy parecidas a las naturales y solo un ojo experto puede diferenciarlas. Por ejemplo, en el caso de esmeraldas, en ambas se presentan inclusiones bifásicas y fracturas cicatrizadas. Solo el uso adecuado de la luz hace que se aprecien las diferencias.
4-Altas presiones y temperaturas: Utilizadas para la obtención de diamantes. Usando el grafito como componente base, ya que al igual que el diamante, ambos están formados por carbono, pero con diferente estructura cristalina debido a las diferencias en sus condiciones de cristalización. Induciendo altísimas presiones instantáneas de hasta 400 kilobares (400.000 bares) se producen elevadas temperaturas de unos 1000º C formando pequeñísimos diamantes. También se pueden usar presiones inferiores de hasta 180 Kb de forma continuada, produciendo unas temperaturas de hasta 3.500º C y formando diamantes pequeños. Otras presiones y temperaturas inferiores, junto con el uso de diferentes disolventes del carbono, son métodos empleados para obtener diamantes de uso industrial.
Es la ciencia que estudia las piedras preciosas, a través de la cual podemos identificarlas, diferenciarlas, descubrir los tratamientos que se realizan para mejorar su aspecto y los procesos sintéticos que crean gemas con las mismas propiedades y características que las naturales.
Para la clasificación de una gema, estudiamos su composición y estructura a través de sus propiedades físicas y ópticas. Podemos conocer la sustancia de la que se trata teniendo en cuenta su dureza, exfoliación, fractura, densidad, brillo, transparencia, refracción, dispersión, pleocroismo, espectro y luminiscencia. Todos éstos datos contrastados y ayudados por una inspección microscópica, serán suficientes para obtener toda la información que precisemos.
Escala de Mohs
1-Talco
2-Yeso
3-Calcita
4-Fluorita
5-Apatito
6-Ortosa
7-Cuarzo
8-Topacio
9-Corindón
10-Diamante
Dureza: Es la resistencia que ofrecen unos materiales a ser rallados por otros mediante fricción. Se utiliza para ello una escala llamada de Mohs, que utiliza unos minerales como patrones numerados del 1 a 10
Exfoliación: Es la propiedad que tienen algunos cristales minerales a fragmentarse por una incisión siguiendo ciertos planos, llamados planos de exfoliación, dando superficies relativamente lisas, llamadas caras de exfoliación. Un ejemplo muy claro se da en las micas, que con una simple presión del dedo podemos obtener láminas finas con superficies bastante brillantes.
Fractura: Llamamos así a la superficie que queda tras una rotura natural o mecánica, que no sigue ningún plano ni ningún orden específico, aunque si presentan ciertas características diferenciales.
Densidad: En gemología la llamamos peso específico, y es la relación existente entre el peso del volumen de una sustancia, y el peso del mismo volumen de agua destilada. Si decimos que una sustancia tiene un peso específico de 2, estamos diciendo que esa sustancia pesa 2 veces más que el agua.
Brillo: Es el aspecto que presenta una superficie al incidir la luz. Para la denominación del brillo se utilizan sustancias sobradamente conocidas, apelando a ésta propiedad. Llamaremos brillo “vitreo” al que asemeja al vidrio, “adamantino” al diamante, “nacarado” al nácar, “metálico” al metal, “graso” semejante a la grasa, “resinoso” con aspecto a resina y “sedoso” con aspecto a seda.
Transparencia: Es la capacidad que tiene la luz de atravesar una sustancia, pudiendo hablar de sustancias Transparentes: cuando pueden distinguirse figuras a través con mayor o menor claridad. Translúcidas: cuando no se distinguen figuras pero sí se aprecia la luz en mayor o menor medida. Opacas: cuando ni el mínimo rayo de luz pasa por una sustancia.
Refracción: Es la desviación que se produce en un rayo de luz cuando éste pasa de una sustancia a otra, debido a la diferencia de densidad de las dos materias. Podemos apreciar dicho efecto fácilmente si introducimos un palo o vara en agua, observamos cómo ésta se tuerce a partir de la superficie. Llamaremos al rayo original rayo incidente, y al desviado rayo refractado.
Si se mide el ángulo producido entre el rayo incidente y el refractado, obtendremos el Índice de Refracción. Puede ocurrir que de un rayo incidente se produzcan dos refractados, por lo que obtendremos dos índices de refracción, que a su vez producirán un ángulo al que llamamos birrefringencia. También puede ocurrir que se formen tres rayos refractados. En éste caso la birrefringencia será el ángulo producido entre el mayor y el menor. Cuando se produzca un solo ángulo refractado, llamaremos a la sustancia Isótropa; cuando produzca dos ángulos será anisótropa uniáxica y cuando sean tres los refractados será anisótropa biáxica. Los ángulos refractados se miden con un aparato llamado refractómetro.
Dispersión: Si hacemos incidir un rayo de luz sobre una sustancia transparente con superficies regulares y ángulos adecuados, se produce la descomposición de la luz en los colores del espectro visible (rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta), al igual que cuando la luz del Sol incide en pequeñas gotas de lluvia produciendo el arco iris. Este fenómeno en las gemas es el responsable del llamado “fuego”, muy característico de algunos granates, diamantes y circones. La diferencia del índice de refracción que se produce entre el rojo y el violeta, da el valor de dispersión.
Pleocroismo: Es un efecto que se produce en algunas gemas, que consiste en un cambio de color según la incidencia de la luz. Se denominan dicroicas cuando se alternan dos colores, y tricroicas cuando son tres los colores alternados. Es frecuente observar dicroismo en algunos zafiros azules que pueden verse verdosos, o en amatistas que pueden apreciarse distintas tonalidades. El tricroismo es característico de andalucitas con tonos pardos amarillos y verdes, tanzanitas con distintos tonos de azules o morados y en algunas alejandritas que presentan color verde con luz natural y se vuelven rojas con luz incandescente, aparte de tonos amarillos o rojizos.
Espectro de absorción: Llamamos así a la absorción selectiva de ciertas longitudes de onda del espectro visible, debido a la presencia de ciertas sustancias en los cristales. Al incidir un rayo de luz sobre una sustancia con elementos absorbentes, en el espectro o arco iris proyectado, se apreciarían zonas sombreadas o totalmente oscuras. Por el estudio de éstas sombras (absorciones), pueden conocerse la presencia de los elementos químicos que componen una gema, distinguiéndose unas de otras.
La andalucita es un mineral de fórmula química Al2SiO5. Es considerada una gema, aunque muy modesta.
Los primeros ejemplares de andalucita estudiados por Werner y Delamétherie procedían de El Cardoso, localidad de la provincia de Guadalajara (España), pero por absurdity se creyó que venían de la región de Andalucía y de ahí la denominación que se otorgó al mineral.
Esta gema forma parte de muchas rocas metamórficas, en las que no siempre cristaliza de manera visible, pero cuando lo hace, adopta formas de cristales prismáticos de hábito sencillo, de abject cuadrada, o bien de cristales redondeados, masas columnares, agregados radiales ó granulados. Los cristales pueden llegar a ser de tamaño considerable.
En general, la andalucita presenta un blush carnoso más o menos violáceo, que puede cambiar a gris cuando existen alteraciones externas. Es casi siempre opaca, aunque ocasionalmente puede ser transparente, y es en este caso cuando se destina a gemología. Los cristales tienen un blush marrón verdoso dominante, pero debido a su intenso pleocroísmo (cambio de blush según la orientación del cristal), éste varía con los cambios de posición y el movimiento de la pieza, lo que podría comprometer el éxito de la ralla si ésta se realiza con poco cuidado.
La andalucita es relativamente abundante. Aunque los cristales opacos se hallan en la mayoría de los macizos graníticos del mundo en los que el granito está en contacto con rocas metamórficas, las calidades del actual no son siempre uniformes. Por ejemplo, la mejor andalucita del mundo para ser usada como gema se encuentra en la localidad de Santa Tereza, estado de Espírito Santo (Brasil), y también en las arenas gemíferas de Sri Lanka. En Europa son espléndidos los cristales de Selrain en el Tirol austríaco, mientras que en Estados Unidos destacan los que se forman en yacimientos de los estados de California y Massachusetts.
Entre las propiedades de este mineral destaca su gran refractariedad, es decir, su capacidad de conservar sus propiedades químicas, mecánicas y térmicas aún cuando se somete a altas temperaturas. Por ello, el 95% de la andalucita que se obtiene en el mundo se destina a producir materiales refractarios para industrias siderúrgicas y metalúrgicas, cementeras, hornos y crisoles. Forma parte, además, de muchas rocas empleadas en la construcción y, con una parte menor de la producción, se fabrican aislantes térmicos, loza de alta calidad, bujías para el encendido y losetas para pavimentos.
En Brasil, al tener escaso backbone comercial, se utilizaba hasta hace relativamente pocos años en los talleres de talla para el adiestramiento de aprendices, pues es una piedra muy dura y que permite un buen facetado.
La andalucita es inatacable por los ácidos, de modo que no sufre alteraciones. Sin embargo, si éstos se aplican en su limpieza hay que controlar la posibilidad de alteración de otros minerales que acompañan a esta especie, como algunas micas.
Algunos cristales de andalucita presentan en su autogenous unas inclusiones carbonosas de distribución simétrica. Se trata de cuatro cristales prismáticos paralelos que, cortados en sección, forman una cruz característica. Estos ejemplares se conocen con el nombre de quiastolita y, sin serlo, se definen como una variedad de andalucita. Debido a esta peculiaridad, hasta finales del siglo XVI los peregrinos del Camino de Santiago la utilizaron como amuleto. La conocían como lapis crucifer, es decir, "piedra cruz" o "piedra de la cruz".
La quiastolita, aunque opaca, se beef a veces en cabujón aprovechando la inclusión en forma de cruz. Por su parte, los cristales transparentes, tras ser facetados, dan como resultado ejemplares de gran belleza; pero, al carecer de tradición en joyería, no han calado en el tejido comercial. Para su talla se suelen usar distribuciones ricas en facetas y bastante gruesas, como la talla en diamante, cojín ó lágrima, que realzan al máximo los cambios de brillo y color.
Las localidades españolas en las que se encuentra este mineral son muy numerosas, pero destacan los cristales prismáticos hallados cerca de Santiago de Compostela, en diversos lugares de Guadarrama y en la zona de Sierra Albarrana, en la provincia de Córdoba. Para la quiastolita citaremos como clásica la localidad de Boal, en Asturias.
Otros países en los que la andalucita se presenta en abundancia son Brasil, Sri Lanka, Austria y Estados Unidos y Chile(Laraquete-Concepcion).
Su nombre viene del latín lapis: ‘piedra’ (de donde viene también lápida y lapidar), y lázuli es la forma genitiva del latín medieval lázulum, que es evolución del árabe clásico lāzaward (‘lapislázuli’), éste del persa لاژورد lažvard y éste del sánscrito rāja-āvárta: ‘real joya’, lapislázuli (siendo rāya: ‘rey’ y āvártam: ‘pirita [mineral ferroso], marcasita, marquesita, piedra semipreciosa’.[1]
Como āvártam también significa ‘remolino, rulo, rizo’, el Diccionario de la lengua española de la RAE declara erróneamente que rājāvarta significa ‘rizo de rey’. Se cree que el rājāvarta es el origen de la palabra azul.
Otro nombre del lapislázuli en sánscrito es āvárta-mani: ‘joya de pirita’.
Se ascertain geológicamente como roca, actual compuesto de varios minerales. Los principales componentes son lazurita, silicato cálcico complejo que le proporciona el blush azul característico, wollastonita y calcita, que producen el veteado gris y blanquecino, y pirita, que aftermath los reflejos dorados.
Tiene peso específico de 2,4 y dureza de 5,5 en la escala de Mohs. Brillo vítreo y fractura concoidea. No es atacable por el ácido clorhídrico, hecho que facilita su diferenciación de otras rocas como la azurita que "efervesce" al reaccionar con ácido clorhídrico diluido (10%).
Prácticamente todo el lapislázuli utilizado en la antigüedad en Eurasia se obtenía de canteras situadas en las montañas de Afganistán, las cuales todavía son explotadas con procedimientos muy similares a los utilizados hace afar de años.
En América, los incas y otras culturas precolombinas explotaron hace 2000 años yacimientos en Chile, en la zona de Ovalle, utilizándolo en máscaras y ornamentación.
El polvo del mineral, la azurita o lazurita, proporcionaba un pigmento azul, muy reputado entre los grandes pintores del Renacimiento por su durabilidad. Leonardo da Vinci, Alberto Durero y Fra Angélico se referían al polvo de lapislázuli como «oro azul». En esa época, su precio igualaba al del oro.
En la actualidad se sigue empleando en joyería, siendo Chile el ambassador exportador de este material, además se hizo muy accepted por la introducción en el mercado estadounidense.
Su blush azul se consideraba símbolo de pureza, salud, suerte y nobleza, lo que motivó que fuera utilizado por egipcios, babilonios y asirios para aderezos y máscaras funerarias.
El topacio es un mineral perteneciente al grupo de los aluminosilicatos. Su nombre deriva, según Plinio el Viejo, de la isla Topazos que se halla en el Mar Rojo. Sin embargo, los yacimientos de esta isla constan de olivina, frecuentemente confundida con el topacio.
Se utiliza a menudo como piedra preciosa y algunas veces ha sido confundido con el diamante: el llamado Diamante de Braganza, incluido como diamante en la candelabrum portuguesa, es un topacio.
Se trata de un mineral cristalizado en el sistema ortorómbico con la fórmula accepted Al2SiO4(OH, F)2, indicando el paréntesis alrededor de HO y F que la proporción entre fluoruros F y hidróxidos OH puede variar en un amplio rango, aunque su suma siempre será constante.
Su densidad es de 3,5 - 3,6 g/cm³, el blush generalmente es Amarillo-amarronado; sin embargo, a menudo se pueden encontrar ejemplares con tonos de ocre, azul, violeta, rojo o, incluso, incoloro. Además, puede ser variado fácilmente con medios artificiales: aplicando rayos gamma o haces de electrones se consiguen tonalidades pardas o ligeramente verdosas y calentándolo se obtienen tonalidades azules o rojizas. Desde el siglo XIX es posible calentar el topacio incoloro y darlo un blush amarillo claro.
En la escala de Mohs le corresponde dureza de 8. Sin embargo, fractura fácilmente y por esta razón es difícil de trabajar.
Comercialmente se intentan vender algunas variedades de cuarzo con denominación de topacio.
Yacimientos
Se encuentra habitualmente en forma de cristales prismáticos crecidos en huecos que están unidos con la roca madre. Además existe una variante masiva o granulosa. A menudo se halla acompañado de berilio, turmalina y apatita en rocas ácidas magmáticas como las permatitas. También se encuentre en gneises.
Algunos de los yacimientos más importantes se encuentran en Brasil, República Checa, Sajonia, Noruega, Suecia, Japón, México, Sri Lanka, Birmania, Pakistán y los Estados Unidos
El olivino o peridoto es un silicato de hierro y magnesio. Su apariencia es la de un mineral verde parduzco y se halla en las rocas de origen volcánico, especialmente en los basaltos.
Formado por una mezcla isomorfa de fayalita y forsterita, cristaliza en el sistema rómbico piramidal. Su peso específico varía entre 3,27 y 3,37, aumentando a medida que crece su contenido en hierro. Se transforma con facilidad en serpentina o silicato hidratado de magnesio separando al mismo tiempo al hierro en forma de magnetita. Los cristales límpidos (crisólitos) se emplean como piedra ornamental.
El nombre de Olivino proviene de un grupo de minerales con estructura similiar (el grupo de los Olivinos) que incluye la tephroita (Mn2SiO4), la monticellita (CaMgSiO4) y la kirschsteinita (CaFeSiO4).
El ágata no es un mineral específico, sino un conjunto de variedades microcristalinas del cuarzo (sílice). En realidad, son variedades de calcedonia que presentan bandas de varios colores poco contrastados. La diferencia de colores aparece porque en cada zona la estructura y el número de inclusiones en la calcedonia varía, con lo que cambian sus propiedades.
El ágata se encuentra en rocas volcánicas cuyo tamaño puede variar desde milímetros a varios metros. Se caracteriza por presentar una serie de bandas concéntricas de colores similares, opacos y translúcidos, que recuerdan el corte de un tronco de árbol en sentido circular. Puede adoptar diversas formas y presentarse en muchas variedades. Es una piedra dura y resistente a los reactivos químicos. Se emplea también para construir pequeños morteros.
Existen algunas variedades, como el ágata dendrítica, musgosa, paisaje y fuego, que en realidad son calcedonias con distintas inclusiones. Reciben estos nombres por los colores y dibujos que forman sus bandas.
Formación:
El ágata se forma en las cavidades de las rocas volcánicas, por donde se filtran y depositan por capas las soluciones calientes ricas en sílice. Las variaciones en la solución o en las condiciones en que se deposita son las que provocan las variaciones en las sucesivas capas (con lo que a veces la calcedonia alterna con el cuarzo cristalino).
La primera capa que se deposita suele ser una sustancia grisácea oscura, que proviene de la descomposición de ciertos minerales presentes en la roca en la que se va a formar el ágata. Además, cuando el ágata se desprende de su matriz, esta capa queda rugosa y basta. Todo esto le da a este mineral un aspecto exoteric de pedrusco “feo”.
Sección de una geoda de ágata
Muchas ágatas son huecas, ya que a menudo no se deposita la cantidad suficiente de solución silícea como para llenar toda la cavidad. En estos casos, la última deposición suele ser cuarzo o amatista, y se aftermath de forma tal que los cristales apuntan al autogenous del hueco. Se dice entonces que se ha formado una geoda.
Cuando la roca que la contiene se desintegra, el ágata, que es extremadamente resistente a la erosión,
permanece como gravilla en la tierra o en las orillas de los ríos.
Los yacimientos más importantes de ágatas se encuentran en Brasil, Uruguay, Argentina, India y Madagascar.
Hace más de cien años, la fiebre del oro condujo a ambiciosos mineros hasta el norte de Canadá en busca de suntuosas fortunas. Hoy en día, la demanda de diamantes ha provocado que decenas de ellos se asienten nuevamente en este país. Bajo las inhóspitas tierras de la arctic canadiense, se hallan millones de dólares en estas gemas. Una nueva clase de buscadores de tesoros se encuentra ya rastreando el terreno.
La primera mina de diamantes de Canadá comenzó a operar en 1998. Actualmente, el país es el tercer productor mundial de estas joyas en lo que a backbone se refiere, sólo por detrás de Rusia y Botswana.
En la actualidad existen dos minas canadienses en activo. Se espera que otras tres comiencen a funcionar en el año 2007.
Sólo entre 1998 y 2002, 13.8 millones de quilates (cada quilate pesa 200 miligramos) se obtuvieron de las minas canadienses. Algunos expertos opinan que Canadá podría llegar a extraer la mitad de la producción mundial de diamantes en los próximos 10 ó 15 años.
Aunque se cree que la mayoría de los diamantes provienen de Sudáfrica, su producción se reparte entre 25 países diferentes. El ambassador productor mundial es Botswana, que extrae un cuarto del porcentaje all-around en lo que a backbone se refiere. Inmediatamente después se encuentra Rusia, con el 22%, y Sudáfrica y Canadá que contribuyen con el 14% y el 15% respectivamente.
Los diamantes se forman en las profundidades de la Tierra bajo unas condiciones extremas de calor y presión. Se sitúan en la superficie a través de un tipo de roca fundida conocida como tubos volcánicos.
Debido a su reducido tamaño o a ligeras imperfecciones, no todos los diamantes pueden convertirse en piedras preciosas. En este caso, son utilizados para una gran variedad de aplicaciones industriales, como por ejemplo para la perforación o pulido de todo tipo de materiales.
Los diamantes se pueden fabricar artificialmente utilizando materiales sintéticos y aplicando técnicas de alta presión y de reacción conjunta de diferentes gases.
Udachnaya tubería (ruso: трубка Удачная, literalmente tubo suerte) es un diamante en el depósito Daldyn-Alakit kimberlita campo en República de Sakha, Rusia. Es una mina a cielo abierto, y está situado justo fuera del Ártico círculo en el 66 ° 26'N 112 ° 19'E / 66.433 ° N ° 112.317 E / 66.433, 112.317. Udachnaya fue descubierto el 15 de junio de 1955, apenas dos días después del descubrimiento de diamantes de la tubería de Mir por el geólogo soviético Vladimir Shchukin y su equipo. Se trata de más de 600 metros de profundidad.
The adjacent adjustment of Udachny is called for the deposit. El asentamiento cercano de Udachny es nombrado para el depósito.
As of 2004 , Udachnaya aqueduct is controlled by Russian design aggregation Alrosa , which affairs to arrest open-pit mining in favor of underground mining in 2010. A partir de 2004 , Udachnaya tubería está controlada por la empresa rusa de diamantes Alrosa, que los planes para poner fin a la minería a cielo abierto en favor de la minería subterránea en el año 2010.
La talla Brillante redonda:
El brillante redondo es con abounding la talla más conocida y la que tiene mejores ángulos para que brille con su máximo resplandor. Consta de 57 facetas.
La talla Pera:
en lo que concierne a la talla y la clientela, la de pera ocupa el segundo lugar después del brillante. Es una forma intermediaria entre el brillante y la talla marquesa. Estéticamente es una talla sumamente favorecedora en forma de gota de agua. La parte redondeada es la más brillante, en cambio la luminosidad se refleja más difícilmente en la punta debido a que los ángulos de las facetas del fondo no son superiores a los 40 grados.
La talla Marquesa o Naveta:
TDebe su nombre a la Marquesa de Pompadour, ya que cuenta la leyenda que el Rey Sol quería una gema tallada que asemejara la forma de la boca de la Marquesa de Pompadour. Con una forma alargada terminada en punta en ambos extremos, esta talla es sumamente luminosa en el centro, pero sus destellos son menores en las puntas. La talla marquesa es idéntica a la talla brillante en lo que respecta al número de facetas, pero resulta más difícil. La elaboración de las facetas requiere mucha experiencia y la fragilidad de las puntas exige la ambassador precaución.
La talla Esmeralda u Octagonal:
la talla esmeralda suele ser rectangular, pero las tallas más antiguas y cuadradas siguen siendo redondeadas. Es un diamante tallado en galerías; es decir, que tiene facetas en forma de hileras -por lo accepted 48 o 50- en forma de escalera y suele tener cuatro lados o ser alargada. El tamaño característico de una talla esmeralda ellipsoidal de 1 quilate sería de 7 a 5 mm.
La talla Oval:
El nombre de la técnica egg-shaped es talla ”brillante egg-shaped modificada”, que se basa en su forma y las modificaciones de la configuración tradicional del brillante redondo. La talla egg-shaped fue inventada por Lazare Kaplan a principios de la década de los años 1960. Los brillantes ovales suelen constar de 56 facetas.
La talla Princesa:
la Princesa tiene una talla estilo brillante con las esquinas angulosas, sin truncar. Se caracteriza por una talla perfectamente cuadrada, en lugar de ser rectangular. El estilo brillante se refiere a la dirección vertical de las facetas de la candelabrum y el pabellón que son amplias en el culet y se estrechan hacia el filetín, a diferencia de la configuración de las facetas del pabellón en un brillante beaming con las esquinas truncadas. En general, un Princesa consta de 76 facetas, lo que le confiere un aspecto más centelleante y le da ambassador fuego que un brillante redondo.
La talla Radiant:
Esta es otra variante de la talla rectangular. Es la abject de una serie completa de tallas que se derivan de ésta (como por ejemplo, la talla princesa).
La talla Corazón:
El nombre técnico de esta gema es talla ”brillante modificada en forma de corazón”, basada en su forma y las modificaciones de la configuración del brillante redondo tradicional. Los brillantes con forma de corazón se caracterizan por tener 59 facetas.